¿Qué utilidad tienen los datos abiertos para los hoteles?
Continuando con la temática de datos y turismo, tras hablar de las experiencias turísticas, en este artículo vamos a enfocar nuestra atención en los hoteles y cómo estos pueden sacar provecho de la información generada por diversas fuentes, así como otros sectores sociales pueden beneficiarse de los datos provenientes de los hoteles.
Para empezar, visualizaremos la situación actual del sector en nuestro país para, a continuación, ver la influencia de la ciencia de datos y las tecnologías asociadas en el mundo de los hoteles, así como de las iniciativas de datos abiertos al respecto.
Situación el sector hotelero en España
Ni que decir tiene que el sector turístico y, dentro del mismo, el hotelero es una de las principales fuentes de ingresos y riquezas de la economía española. Según datos del portal Statista, en España contamos con 14.687 establecimientos hoteleros, 297 de 5 estrellas, con un total de 1.495.000 plazas.
Si miramos a un futuro a corto plazo, el Observatorio Sectorial DBK de INFORMA pronostica para 2019, al igual que en 2018, cuando se facturaron 16.600 millones de euros, una tendencia al crecimiento.
Para finales de 2019, el crecimiento previsto es del 2%, facturando unos 17.000 millones de euros. En este estudio se han tenido en cuenta variables como la situación económica, la puesta en alza de otros destinos y otras circunstancias, como las de tipo político, entre las que destaca el Brexit.
Datos y turismo
Los datos juegan un papel trascendental para el turismo del presente y del futuro. Es por ello que son muchas las iniciativas asociadas a la recogida, tratamiento e interpretación de la información de tipo turístico o de aquella que afecta indirectamente al mismo.
Dentro de estas medidas, vamos a resaltar algunas como el Sistema de Inteligencia Turística (SIT), una herramienta desarrollada por la Sociedad Mercantil Estatal para la Gestión de la Innovación y las Tecnologías Turísticas (SEGITTUR).
¿Qué hace el SIT? Éste se encarga de analizar mediante tecnologías como Big Data o Business Intelligence diversas fuentes de datos relacionados con el turismo. La naturaleza de estos datos varía en función de las necesidades y preferencias de los gestores de cada ubicación en particular.
El SIT cuenta con una herramienta de análisis multidimensional y un dashboard que plasma de una forma visual y cómoda los principales indicadores establecidos por los gestores. Además, consta con módulos especializados sobre consumo, estimaciones de precios, evaluación de las experiencias vía redes sociales, movilidad, eventos y datos provenientes de otras vías, como museos o los propios hoteles.
¿Cómo utilizan los datos los hoteles?
Pero no sólo los gestores públicos responsables en materia de turismo se benefician de los datos, y es que los mismos establecimientos hoteleros pueden mejorar sus servicios y prestaciones gracias a ellos.
Ejemplo de esto último son los casos de hoteles que han empleado tecnologías basadas en geolocalización para determinar qué zonas del hotel gozan de mayor actividad en función de variables, como puede ser la hora del día. Con ello se puede, por ejemplo, medir el grado de éxito del buffet o de los espectáculos nocturnos programados.
Otra característica en la que la ciencia de datos tiene mucho que aportar en el sector hotelero es la de las recomendaciones online en función de las preferencias de los usuarios. Para ello se cruzan datos como valoraciones en redes sociales, experiencias de alojamiento previas o fechas relacionadas con eventos que pueden ser de interés para los turistas.
La importancia de la estadística
Para sacar todo el valor a los datos, será necesario emplear todas las técnicas estadísticas necesarias.
Gracias a los análisis estadísticos podemos identificar patrones de comportamiento, tendencias y anomalías. Con esto la predicción de picos de demanda o de cancelaciones alcanza una considerable precisión.
La estadística también es un arma poderosa para comparar la efectividad de los distintos algoritmos, como pueden ser los encargados de la segmentación de usuarios.
Además, la estadística aplicada en Machine Learning supone un gran avance para el aprendizaje en minería de datos.

Las iniciativas de datos abiertos del sector hotelero
Dentro de todas las vías para obtener información relacionada con hoteles, una de las más destacadas es la de acudir a los diferentes catálogos de datos abiertos que ponen a disposición pública entidades como ayuntamientos, diputaciones provinciales, gobiernos autonómicos o el propio Estado.
Estos datasets recogen aspectos detallados de la oferta hotelera, como una relación de los hoteles con su categoría y datos de contacto, la cantidad de plazas disponibles, los niveles de ocupación, precios de alojamientos y muchas más variables de interés.
Por poner algunos ejemplos, podemos acudir al portal de datos abiertos del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, donde podemos encontrar un listado de los hoteles de la ciudad, geocodificados, con sus respectivas direcciones y coordenadas.
Otro caso es el del Portal Europeo de Datos, que publica el índice armonizado de precios de hoteles y restaurantes, entre otros datasets de relevancia para el sector.
Como podemos deducir, los hoteles pueden y deben dar un paso adelante en su digitalización e implantar en su actividad habitual acciones relacionadas con el tratamientos de datos. Datos que se pueden conseguir, entre otras vías, mediante los diferentes catálogos abiertos expuestos a la ciudadanía.
Desde Indexa ponemos a disposición de todos los sectores, incluido el hotelero, nuestras soluciones de tratamiento, estandarización y análisis de datos con el fin de que cada pedacito de información cuente a la hora de mejorar los diferentes modelos de negocio, alcanzando una mayor satisfacción por parte de todos los implicados.
Si quieres saber más, no dudes en contactar con nosotros. ¡Te esperamos!