Datos espaciales para Europa: las claves de la Directiva INSPIRE

A veces no somos conscientes de lo importante que es la unificación de la información para la solución ágil y sencilla de problemáticas sociales de primer orden. Para impulsar esta homogeneización, los dirigentes europeos dieron forma a la Directiva INSPIRE. ¿Conoces sus principios clave? Os los traemos a continuación

Existen situaciones que no entienden de fronteras políticas. Por ejemplo, los incendios forestales, la contaminación de aguas o del propio aire puede afectar a más de un país al mismo tiempo.

Para analizar los efectos de estos y más hechos y poder proponer medidas efectivas, será necesario que las naciones implicadas se pongan de acuerdo en la manera que tratan los datos relacionados y los muestran al público.

Por este motivo, la Comisión Europea redactó la Directiva INSPIRE, puesta en vigor el 15 de mayo de 2007. Con ella, elaborada a partir de las Infraestructuras de Datos Espaciales de los Estados miembro, se marcan las pautas para dar vida a una IDE a nivel europeo.

Principios en los que se basa INSPIRE

La Directiva INSPIRE se cimenta sobre 4 premisas fundamentales:

  • Distribución: los datos se almacenarán, tratarán y publicarán en los repositorios donde sean de más utilidad.
  • Los datos deben combinarse aún proviniendo de distintos orígenes, facilitándose su compartición.
  • La información geográfica necesaria para la gobernanza debe ser fácilmente accesible.
  • Se facilitará el acceso a la información y se publicarán las condiciones de reutilización.

¿Qué aspectos trata INSPIRE?

Una vez que hemos determinado las circunstancias que han propiciado la necesidad de aunar criterios en torno a los datos geográficos a nivel continental, es hora de entrar en materia y hacer un repaso de los principales temas que plasma la Directiva INSPIRE.

A grandes rasgos, INSPIRE trata los siguientes aspectos referentes a información geográfica: metadatos, conjuntos de datos, servicios de red, servicios de datos espaciales y servicios de uso compartido.

Para que un tipo de información sea válida para INSPIRE deben cumplirse una serie de requisitos, que son:

  • Deben referirse a lugares geográficos en los que un país miembro tengo jurisdicción.
  • Deben presentarse en formato electrónico.
  • Estar en poder de una autoridad pública o un tercero al que se hubiera facilitado el acceso a la red.
  • Traten de uno o más de los temas recogidos en los anexos I, II o III de la Directiva.

En cuanto a las temáticas de los datos, existen un número total de 34, todos ellos necesarios para aplicaciones ambientales, que se distribuyen entre los 3 anexos que acabamos de mencionar:

  • Anexo I: datos de referencia. En él se recogen datos como direcciones, unidades administrativas, catastro, redes de transporte o lugares protegidos, entre otros.
  • Anexo II: datos básicos. Engloba información de elevaciones, geología, cubierta terrestre y ortoimágenes.
  • Anexo III: datos temáticos. se encarga de datos relacionados con edificaciones, recursos naturales de diverso origen, meteorología, salud, demografía, etc.
Directiva Inspire

¿Cómo se aplican los principios de INSPIRE?

El siguiente aspecto de INSPIRE a afrontar es el de conocer más en profundidad cómo hay que operar sobre los datos. Para ello se redactaron las diferentes guías técnicas o directrices referidas a cada uno. Estas son:

¿Qué herramientas proporciona INSPIRE?

Dentro de la web de INSPIRE, podemos encontrarnos con aplicaciones y recursos que nos facilitarán en gran medida nuestro trabajo.

Por una parte, podemos acceder a toda la documentación legal relacionada, así como a las directrices técnicas que hemos listado en el apartado anterior.

También nos ofrecen un portal para la consulta de datos geográficos de los países miembro de la Unión.

Como herramienta de diálogo y enriquecimiento mutuo, se ha puesto a disposición de los usuarios un foro de opinión para profesionales.

Además, podemos recalcar también la existencia de un registro central, de un repositorio de informes por país y de las distintas ediciones de la Conferencia Europea Inspire y de un cuestionario para mostrar el nivel de satisfacción con INSPIRE.

En una sociedad cada vez más global e interconectada, se convierte en una necesidad de primer orden disponer de criterios y normas para la estandarización y homogeneización de procesos.

En este contexto, por supuesto, los datos tienen mucho que aportar, siendo la interoperabilidad y reutilización de la información la principal causa del desarrollo de estándares internacionales que las permitan.

De ahí nació la Directiva INSPIRE, con la que nos encontramos más que familiarizados, formando parte esencial de nuestro trabajo destinado a la mejora de la sociedad mediante la puesta en marcha de iniciativas de apertura de datos.

Por todo ello, si necesitas asesoramiento sobre la aplicación de los estándares que rigen INSPIRE, no dudes en contactar con nosotros. Será un placer conversar contigo.

Facebook
Twitter
LinkedIn

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio