¿Somos conscientes los andaluces de la situación medioambiental en la que estamos inmersos? Para responder a esta pregunta, participamos en la creación de una encuesta sobre los hábitos de la población en este ámbito. Os traemos los resultados más destacados.
Sin duda, uno de los grandes problemas de nuestra sociedad es el incierto futuro climático del planeta. Por ello son numerosos los estudios sobre este tema que están saliendo a la luz.
Si nos enfocamos a un nivel andaluz, instituciones como el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) ha publicado su Encuesta Social 2018. Hogares y Medio Ambiente en Andalucía, en la que participamos activamente, y cuyas principales conclusiones extraemos y reflejamos en este artículo.
Metodología de la encuesta
La encuesta social 2018. Hogares y Medio Ambiente dirigida a la población residente en Andalucía. El trabajo de campo se ha realizado entre los días 13 de mayo y 12 de julio de 2019. El método de recogida utilizado ha sido multicanal. La información ha sido recogida mediante entrevista telefónica asistida por ordenador (CATI) y a través de Internet (CAWI).
Se ha realizado un muestreo aleatorio simple estratificado por provincia y grado de urbanización (24 zonas), como unidades de selección se han tomado las personas residentes en estos estratos.
El tamaño efectivo de la muestra ha sido 3.005 personas. El tamaño teórico de la muestra era de 5.000 personas. No se ha utilizado reemplazo de muestra.
Esta encuesta nos ha proporcionado información sobre los hábitos, pautas de consumo y actitudes de los andaluces en relación con el medio ambiente, así como sobre el equipamiento de las viviendas y el uso que hacen del mismo en relación con diferentes aspectos ambientales.
Resultados
A continuación pasaremos a estudiar las variables más destacables de la encuesta, su situación actual y su evolución en los últimos años.
¿Están los andaluces concienciados medioambientalmente?
Quizás esta sea la pregunta que antes debamos atender y que debe estar en armonía con las estadísticas relacionadas con los hábitos que observaremos a continuación.
El 49% de la población se encuentra muy preocupada por la situación ambiental global actual. Sin embargo, esta percepción es menor si se les pregunta por Andalucía, donde el porcentaje de personas muy preocupadas cae hasta el 23.5%. También destacar que son los jóvenes residentes en núcleos urbanos los que mayores niveles de preocupación muestran.
Se ha preguntado a los andaluces sobre su participación en acciones medioambientales, entre las que destacan:
- Colaboración económica: 7.8% frente al 6.3% de 2008.
- Voluntariado: 12.1% (5% en 2018).
- Firmas de apoyo: 32.7% (21.2% en 2018).
- Manifestación: 14.5% (6.6% en 2018).
- Denuncias personales: 10.4% (6% en 2018).
Esta conciencia ambiental también se pone de manifiesto a la hora de decidirse por la compra de un producto. De hecho, el 90% de los encuestados presta atención a la eficiencia energética y el 66.2% a su etiqueta ecológica. Cifras que han mejorado en la última década, 77.4% y 44.9% en 2008, respectivamente.

Consumo de agua
El agua es un bien de enorme valor, a la vez que escaso en Andalucía, como se puede comprobar por el actual período de sequía en el que nos encontramos. Entre los hábitos de ahorro de agua existente, la encuesta recoge como más reseñables los siguientes:
- Tener una botella con agua fría en la nevera para no dejar correr el agua del grifo: 78.8% de las viviendas frente al 62.9% de 2008.
- Esperar a llenar el lavavajillas y la lavadora: 92.6% (78.5% en 2008).
- Tener papelera en el cuarto de baño: 85.9% (74.1% en 2008).
- Tener mecanismos limitadores de descarga en cisternas: 64.5% (44.5% en 2008).
- Consumo de agua embotellada, que es del 49.3%, con un consumo medio de 3.2 litros al día. Aunque aquí debemos puntualizar que este hábito incrementa los residuos de plástico.
Consumo eléctrico
Aquí hablamos de otro aspecto clave para el respeto del medioambiente, y es que las centrales térmicas son una importante fuente emisora de dióxido de carbono, responsable en gran medida del calentamiento global.
En primer lugar podemos hablar del uso de fuentes de energía más verdes, como son:
- Butano / Propano: 58% de los hogares (77% en 2018).
- Gas canalizado: 15.2% (11.2% en 2018).
- Energía solar: 8.9% (3% en 2018).
Continuaremos haciendo referencia a algo tan común como es la iluminación. El 77.9% de los encuestados utiliza bombillas de bajo consumo (65.8% en 2008) y el 69.7% iluminación LED.
Dentro de los hábitos relacionados con el consumo eléctrico que recoge la encuesta, los relacionados con sistemas de climatización merecen ser estudiados. En calefacción, el 85.4% de los hogares dispone de algún dispositivo de este tipo, frente al 43.1% de 2008. La calefacción eléctrica y las bombas de calor son los métodos preferidos por los andaluces.
Si hablamos de sistemas de refrigeración, el 68.8% de los andaluces tiene un aparato de aire acondicionado, cuando en 2008 era el 57.4%.
Además, también debemos puntualizar que el uso de otros sistemas de climatización como ventanas dobles, toldos o rotura de puente térmico está directamente relacionado con el nivel de ingresos de cada hogar, obteniendo los siguientes resultados globales:
- Uso de persianas o contraventanas: 96.5%.
- Toldos: 26%.
- Doble cristal: 41.5%.
- Rotura de puente térmico: 13.6%.
En cuanto a los electrodomésticos, también se observa una relación directa con el poder adquisitivo. El porcentaje de hogares con electrodomésticos calificados como A, A+ y A++ es del 53.8% para los frigoríficos, 55.3% para lavadoras y 53.6% para lavavajillas.
Transporte
Por supuesto, la forma de desplazarse de la población es algo de obligatorio estudio en un análisis medioambiental.
En la encuesta se recogen datos de interés como el tipo de combustible que utilizan los vehículos:
- Combustible fósil: 98.1%, de los cuales el 68.1% es diésel.
- Eléctrico o híbrido: 1.9%.
Si se aprecia una intención por la compra de coches eléctricos, ya que el 27.6% se lo ha planteado.
En cuanto a la antigüedad de los vehículos, el 44.9% tiene más de 10 años.

Residuos y reciclaje
En este sentido también se ha observado una tendencia a la mejora, como podemos apreciar en estas cifras de reciclaje en función del tipo de residuo:
- Vidrio: 84%, frente al 65.5% de 2008.
- Papel y cartón: 85.8% (64.9% en 2008).
- Plástico y envases de metal: 87.1% (65.7% en 2008).
- Medicamentos: 75.2%.
- Pilas y baterías de pequeño tamaño: 83.7%.
- Textil y calzado: 79.1%.
- Aceites de cocina: 63.8%.
- Teléfonos móviles: 40.1%.
Podemos comprobar como en Andalucía existe una clara concienciación medioambiental, que no sólo se queda ahí, sino que se materializa en diversas acciones encaminadas a un mayor cuidado del entorno con vistas al futuro del planeta.
Así se observa una clara y positiva evolución en comportamientos relacionados en materias como consumo eléctrico, de agua, hábitos de transporte y tratamientos de residuos.
Una realidad que ha sido posible estudiar gracias a iniciativas de entes como el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), con quien colaboramos asiduamente en múltiples proyectos.
Si tenéis alguna iniciativa relacionada, como este caso, con estudios sociales, os animamos a que contactéis con nosotros. Estamos seguros de que podremos conseguir grandes sinergias.