Guía básica sobre cartografía y creación de mapas

¿Cómo podemos hacer de un mapa una herramienta útil y eficaz para la representación de datos? ¿Qué tipos de mapas existen y cuál será el más adecuado para plasmar determinadas circunstancias? Lo aclaramos en esta breve guía con los fundamentos de la ciencia cartográfica

Los mapas llevan siglos acompañándonos, al principio como instrumento de orientación, pero su uso se ha ido expandiendo a medida que el ser humano ha ido evolucionando culturalmente.

Actualmente, los mapas tienen múltiples aplicaciones, y con ellos se puede transmitir de una forma sencilla y directa multitud de conceptos y realidades sociales, económicas, poblacionales y de otras muchas índoles.

A continuación trataremos los aspectos clave de la cartografía, cómo debe ser un mapa y sus tipos en función de las necesidades que se tenga y del mensaje que se quiera enviar con él.

Clasificando la cartografía

A la hora de elaborar un mapa, como es natural, debemos tener muy en cuenta qué es lo que queremos representar en el mismo. En función de lo que tengamos intención de plasmar, podemos distinguir dos tipos fundamentales de cartografía.

Por una parte está la cartografía base, que se encarga de colocar en un mapa los elementos que realmente se encuentran allí. Es decir, accidentes geográficos, ríos, poblaciones, etc. La cartografía base es el origen de esta disciplina, cuando se quería conocer a fondo todos los territorios posibles.

Por la otra parte está la cartografía temática, mediante la cual se representan variables de todo tipo, ya sean demográficas, económicas, culturales, políticas y una multitud más. En los mapas temáticos también aparece una componente de cartografía base, aunque no con el nivel de detalle que presentan los mapas topográficos.

Cualidades de un mapa

Podemos definir las principales cualidades que se encuentran en los mapas de la siguiente manera:

  • Precisión: es la medida que define cómo de aproximada es la información que plasma el mapa con la realidad. Depende de factores como la escala, la proyección y los posibles fallos en el proceso de elaboración
  • Expresión: se trata de cómo se han representado las variables dentro del mapa, los símbolos que se han utilizado, formas, colores, etc.
  • Legibilidad: se pretende que la información se encuentre y distinga de la mejor forma posible.
  • Eficacia: el mapa debe ser útil, conciso, completo y veraz.

Tipos de información a representar en un mapa

Los mapas sirven para transmitir de forma visual una información en la que la componente geográfica es esencial. Para escoger el tipo de representación más adecuada para un mapa temático, tendremos que considerar exactamente cuáles son las variables que van a aparecer en el mapa.

Podemos hacer dos grandes distinciones para las variables, las de tipo cualitativo y las cuantitativas.

Las variables cualitativas suelen ser de carácter nominal o alfanumérico. Lo habitual es que sean representadas por formas como áreas, líneas o puntos. En algunos casos, también se puede añadir una componente de color y/o textura.

En el caso de las cuantitativas, estas pueden ser numéricas, ordinales o estar representadas por intervalos. En este caso es habitual que sean representadas por formas con tamaños proporcionales o colores.

Elementos del mapa

Una representación cartográfica incluye una serie de elementos que suelen ser comunes en todos los mapas. Podemos resumirlos en:

  • Título: este debe ser no muy largo y expresar con claridad lo que se representa en el mapa. Área, temática y variable deben aparecer en el mismo.
  • Leyenda: aporta información sobre la simbología que se utiliza. Necesaria para todo símbolo que no pueda explicarse por él mismo.
  • Escala: relación entre las distancias del plano y las reales. Puede expresarse de manera numérica, gráfica y literal.
  • Orientación: lo normal es que se exprese mediante una rosa de los vientos, una indicación del norte geográfico o mediante meridianos y paralelos.
  • Fuente: indica el origen de los datos que han dado forma al mapa. Suele estar en el margen inferior.
  • Cartela: se trata de un recuadro en el que se representa una zona de interés que no aparece en el mapa original o que no tiene el suficiente nivel de detalle. Debe tener su propia escala.
guía cartografía mapas: tipos de mapas temáticos

Tipos de mapas temáticos

En función de lo que se pretenda representar, podemos distinguir diferentes tipos de mapas temáticos. Pasamos a analizar los más comunes.

Mapas de símbolos proporcionales

Las variables cuantitativas aparecen como símbolos cuyo tamaño varía en función de la dimensión de dicha variable. Aquí es muy importante escalar los símbolos de una forma apropiada, de forma que los tamaños puedan distinguirse claramente.

También es esencial escoger un símbolo en el que a simple vista se pueda apreciar mejor los diferentes tamaños. Se recomienda usar cuadrados, barras o círculos.

Mapas de puntos

Aquí cada punto representa una unidad de aquella variable a representar, de forma que en el mapa se suelen encontrar regiones con más o menos densidad de dichos puntos y su suma daría la cantidad total de estas unidades.

En el caso de que haya un número muy elevado de unidades, de forma que sea imposible la lectura del mapa, cada punto deberá representar un conjunto de estas unidades.

Mapas de isolíneas

Están formados por líneas que unen puntos que tienen el mismo valor de una variable. Las isolíneas aparecen en mapas topográficos para indicar alturas o en los mapas meteorológicos para expresar las zonas con la misma presión atmosférica (mapa de isobaras).

Mapas de coropletas

En ellos, primero se definen regiones según nos interese, pueden ser las establecidas por los límites administrativos (municipios, provincias, comunidades, países, etc.), por el catastro,, mallas o la que creamos más conveniente.

Estas parcelas se colorean para representar el valor predominante de una variable cualitativa en esa región. Por ejemplo, colorear aquellas provincias que superen el millón de habitantes en rojo.

Cartogramas

En estos las variables cualitativas distorsionan los mapas. Para tenerlo más claro, podemos decir que es como los mapas de símbolos proporcionales, con el matiz de que los símbolos son las propias regiones geográficas.

Los cartogramas son muy llamativos, pero no expresan con precisión la realidad geográfica de la zona representada.

Aunque la cartografía es una disciplina con multitud de aspectos a estudiar e imposibles de abarcar en un artículo, esperamos que os hayáis hecho una idea de los fundamentos de una ciencia que nos apasiona.

Desde Indexa os ofrecemos todo tipo de soluciones para que vuestros datos geográficos puedan ser debidamente representados en un mapa, pudiendo así extraer todo su valor. Si tienes algún proyecto relacionado, no dudes en contactar con nosotros.

Facebook
Twitter
LinkedIn

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio