La importancia de los datos abiertos en smart cities

Hace años que las ciudades inteligentes dejaron de ser una quimera para convertirse en una realidad tangible. Para que una smart city pueda funcionar ofreciendo a sus habitantes y dirigentes todas sus posibilidades se hace trascendental disponer de grandes y variadas cantidades de datos, entre ellos los de carácter abierto.

Las ciudades son una pieza clave del desarrollo humano, afirmación que viene reforzada por numerosas estadísticas. Se prevé que para 2050 el 68% de la población del planeta vivirá en un núcleo urbano. Además, se estima que las principales ciudades contribuyen en un 60% al PIB mundial.

Los datos abiertos aportan enormes ventajas a los ciudadanos de smart cities, beneficios que alcanzan a prácticamente todos sus ámbitos de acción. Hablar de todos en este artículo sería una tarea inabarcable, por lo que destacamos solamente en algunos de los más reseñables.

Aplicaciones de los datos abiertos en ciudades inteligentes

Movilidad ciudadana

Los entornos urbanos cada vez se encuentran más habitados, lo que hace que desplazarse dentro del mismo cada vez sea más complejo, llegando al límite de resultar incómodo en muchas ciudades superpobladas y que carecen la de infraestructura necesaria para soportar esta carga de movimientos de personas.

Para mitigar estos efectos que suelen provocar un gran descontento en la ciudadanía, la publicación de datos abiertos por parte de las instituciones, poner a disposición del público datos relacionados con el transporte y los flujos que origina a diario, supone un pilar fundamental en su resolución.

Mediante el estudio de esta información se puede rediseñar el modelo de tráfico y transporte de la ciudad, conllevando esto un considerable ahorro, ya con ello se evitan costes derivados de la construcción de nuevas infraestructuras, como puentes o túneles, que suelen ser elevados en comparación con el desarrollo de portales de datos abiertos.

Estos datos de movilidad pueden ser tanto estáticos como dinámicos. En la primera categoría podemos englobar aquellos referidos a la ubicación de estaciones y paradas de transporte público, parkings, etc. En el segundo grupo nos referimos a información en tiempo real de flujos de vehículos, frecuencias de paso y demás datos que contenga un significado de movilidad en sí mismos.

Prácticamente la gran mayoría de grandes ciudades disponen de un portal de datos abiertos de transporte. Entre ellas podemos destacar el de Londres (TFL), con información muy completa sobre tráfico en general, metro, autobuses, bicicletas, taxis, etc. A nivel nacional se encuentran muy bien implementados los catálogos de datos abiertos de Madrid y Barcelona.

Con esta información se pueden desarrollar interesantes aplicaciones por parte de terceros, como es el caso de TubeHeartbeat, que utiliza los datos del portal TFL visualizándose en un dashboard el tránsito de la red de metro londinense.

Cuestionario para comprobar el estado de tus Datos Abiertos
Con este cuestionario podrás verificar el estado de tus Datos Abiertos

Turismo

El sector turístico ha pasado a ser uno de los grandes motores económicos de muchas ciudades. La apertura pública de datos es una potente herramienta para el impulso de todo el ecosistema que rodea al turismo.

Con este fin se pueden tener en cuenta datos relacionados con aspectos como el número de visitas a diferentes lugares de interés, su consumo en los mismos, datos de afluencia de pasajeros en aeropuertos y estaciones, entre otros muchos.

En base a esta información, tanto los turistas como los diferentes destinos pueden verse altamente beneficiados. En el caso de los primeros, se les facilita en gran medida decisiones como vuelos, hoteles y restaurantes. En este caso son muy prácticas las aplicaciones basadas en recomendaciones.

Desde el punto de vista de los empresarios e instituciones públicas referentes al turismo, todos los datos disponibles pueden aplicarse para hacer predicciones de asistencia en función de temporadas o para diseñar ofertas personalizadas.

Con esta información se han desarrollado herramientas muy llamativas y prácticas, como la aplicación RJB Museo Vivo, que aprovecha el Big Data para que la visita al Real Jardín Botánico de Madrid sea lo más plena posible, modificando su información en función de la localización del visitante. Esta app fue reconocida en la categoría de ‘Turismo cultural y enogastronómico’ en The App Tourism Awards 2018, premios organizados por Segittur y Fitur.

Como dato a resaltar, actualmente en España existen unos 20 portales sobre datos turísticos a nivel local.

Gobiernos transparentes

Hoy día es fundamental para las administraciones públicas cubrir las altas demandas ciudadanas relativas a la transparencia. Esto no sólo es importante para que todos podamos cerciorarnos de que los diferentes gobiernos cumplen escrupulosamente con sus obligaciones, sino que también aportan información de valor para empresas y particulares.

Con la publicación de datos abiertos se han desarrollado proyectos relacionados con la elaboración y consulta de presupuestos participativos y se pueden optimizar servicios públicos como la recogida de basuras o el suministro de aguas.

Además, con todo ello se ha facilitado en gran medida la cooperación entre diferentes secciones dentro de la misma Administración o entre diferentes gobiernos, existiendo un mejor flujo de información entre ellos.

Muestra de la voluntad de las partes implicadas en ofrecer información transparente es la aparición de aplicaciones como “Diputados”, que permite monitorizar la acción de cada parlamentario español, desde votaciones hasta intervenciones, pasando por las iniciativas propuestas y su trabajo en las diferentes comisiones del Congreso.

Catálogos y normalización de datos

Como bien sabemos, toda esta información de interés para la constitución de ciudades inteligentes debe alojarse en catálogos específicos. Pero aquí no queda todo, de nada sirve tener todos estos datos a mano si nadie los actualiza, mantiene ni conoce de su existencia para consulta.

Por este motivo hay que alentar a los diferentes agentes implicados para la utilización de estos portales. Para ello será necesario definir estrategias de comunicación como la creación de cursos y sesiones de formación y concienciación. Además conseguiremos así un mejor diálogo que permita un conocimiento más profundo de las necesidades de información, así como una mejor calidad de la misma.

Evidentemente, estos datos deben estar normalizados, de forma que se permita su alojamiento en catálogos, reutilización e interoperabilidad.

Con esta estandarización de datos se busca conseguir una definición de los metadatos necesarios para la descripción de la información alojada, crear taxonomías que faciliten el reconocimiento de los diferentes ítems y definir los requisitos necesarios para que estos datos se publiquen automáticamente.

El constante aporte y tratamiento de datos hace que el corazón de las smart cities no deje de latir. Información que transmite la sensación al ciudadano de un mayor control sobre su entorno, ya que puede disponer de ella en cuanto desee y aplicarla en sus decisiones diarias.

Esta información no sólo es práctica para la consulta directa, sino que terceros pueden servirse de ella. Un claro ejemplo de esto es el desarrollo de aplicaciones móviles de transporte que se sirven de los datos abiertos para su funcionamiento.

El impacto de los datos abiertos en la vida de una ciudad es tal que, si miramos atrás, seremos más conscientes de cómo ha facilitado el día a día de los habitantes de las ciudades y de sus gestores. Es por ello que todos los agentes implicados en la configuración urbana prestan más atención a las grandes posibilidades que ofrece actualmente y buscan posibles e interesantes aplicaciones con vistas al futuro.

¿Te gustaría conocer el estado en el que se encuentran tus Datos Abiertos? No tienes más que completar nuestro cuestionario.

Facebook
Twitter
LinkedIn

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio