La generación de información geográfica por parte de entidades públicas y privadas cada vez es mayor. Uno de los principales desafíos emergentes como consecuencia de ello es el de integrar estos datos de forma que se facilite de esta manera el acceso a ellos y su intercambio y se eviten duplicidades de los mismos.
Anteriormente al surgimiento de las Infraestructuras de Datos Espaciales, era muy frecuente encontrarse con la misma información en diferentes repositorios, cada una recogida de manera independiente. Esto se debía a que los datos contenidos en un repositorio eran difíciles de encontrar por la mayoría de interesados, por lo que estos últimos, no sabedores de la existencia de ellos, recopilaban de nuevo la misma información ya existente.
Esta situación hizo que se plantease crear un sistema informático consistente en una red que permitiese facilitar el manejo de esta información y su normalización, de forma que pudiera consultarse independientemente del método de acceso y que pueda reutilizarse. He aquí el germen de las Infraestructuras de Datos Espaciales.
Una Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) se define como un sistema marco que engloba datos, metadatos, servicios y políticas institucionales con el fin de facilitar la accesibilidad e interoperabilidad de la información geográfica.
Componentes de una IDE
Una IDE es un sistema complejo conformado por diversos módulos y nodos. A continuación pasamos a destacar los más importantes.
Geoportales
Los geoportales conforman la interfaz más externa de la IDE, ya que a través de ellos los usuarios acceden a la información geográfica que solicitan. Para su creación suele emplearse un software GIS combinado con lenguajes de programación.
Los creadores de información vuelcan sus metadatos en el geoportal de forma que los usuarios puedan realizar una búsqueda y conseguir los datos deseados.
Metadatos
Los metadatos son los responsables de contextualizar la información geográfica. Gracias a ellos se pueden encontrar, clasificar y gestionar con mayor facilidad los datos por parte de los usuarios de GIS. Además, los metadatos son esenciales para que la información sea reutilizable.
Función de búsqueda
Gracias a ellas los usuarios de una IDE pueden localizar la información espacial que buscan. En una Infraestructura de datos Espaciales es muy habitual que se planteen dos tipos de búsqueda, por texto o por mapa.
La búsqueda basada en texto funciona de manera similar a la de los buscadores de Internet, empleando determinadas palabras clave para localizar la información de interés. Por otra parte, la búsqueda basada en mapas consiste en la interactuación del usuario con los distintos elementos de un mapa que se muestra por pantalla.
Si analizamos los pros y contras de ambos sistemas de búsqueda, podemos apreciar como la búsqueda por texto presenta limitaciones, como el hecho de que algunas veces no se sabe qué palabra clave concreta buscar. La búsqueda por mapas permite definir más precisamente una ubicación, aunque es cierto que para algunos usuarios les resulta más incómoda.
Usuarios
Una parte esencial dentro de la compleja maquinaria que es una IDE, son aquellos que van a beneficiarse de todo lo que ofrece. Estos usuarios pueden ser desde personas individuales hasta organismos públicos, educativos o empresas privadas.
Según el manejo de la IDE que realicen estos usuarios, podemos agruparlos dando lugar a la siguiente clasificación:
- Básico. Hace uso de las aplicaciones básicas presentes en el catálogo.
- Avanzado. Además de las herramientas de base, trabaja con otras que no se encuentran al alcance del público en general.
- De negocio. Trabaja con la combinación de datos de la IDE con otros externos a la misma, normalmente para llevar a cabo un negocio.
- Consultor. Tiene permiso para consultar datos muy específicos sobre un tema concreto a los que no tiene acceso el usuario básico.
- Editor. Es el responsable del mantenimiento de cierto grupo de datos de la IDE.
- Gestor. Se encarga de la gestión de ciertos aspectos de la IDE.
- Administradores. Es el máximo responsable del mantenimiento de la IDE.
Ventajas
Con la implementación de una Infraestructura de Datos Espaciales se evitan los costes de recopilación y mantenimiento de datos duplicados. Se ha dado el caso de que diferentes organismos dentro de un mismo estamento gubernamental presentaban información por partida doble, con el correspondiente gasto implícito.
Con los datos presentes en una IDE, los Gobiernos pueden definir políticas territoriales que tengan una importante base geográfica en sus fundamentos.
Facilitan el acceso a la información, de manera que cualquier usuario con los permisos necesarios puede recurrir a la misma. De esta forma podrán disponer de ella para su evaluación y una toma de decisiones fundamentadas en datos.
El sector privado también puede resultar beneficiado del uso de IDE´s. Gracias a la información reflejada en repositorios y catálogos de información geolocalizada, se puede tener un conocimiento más en profundidad del mercado y de los potenciales clientes. Permitiendo un diseño más certero de las estrategias de marketing.
El sector académico también ha conseguido un más profundo y certero conocimiento de los problemas actuales de la sociedad. Gracias a esto se pueden planificar investigaciones que tengan como objetivo resolver o mitigar estos problemas sociales.
La importancia de la interoperabilidad
La principal motivación del desarrollo de las IDE fue interconectar los diferentes repositorios de información geográfica que había sido recopilada por instituciones y empresas, de forma que esta sea fácilmente accesible, compartible e intercambiable.
La interoperabilidad debe estar presente a varios niveles dentro de la Infraestructura de Datos Espaciales (organizativo, semántico y técnico).
Para facilitar esta interoperabilidad, es necesario definir y establecer normas. Existen estamentos, tanto a nivel nacional como internacional, responsables de la implementación de dichas normas. En España tenemos la Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR), mientras que a escala internacional existen la Organización Internacional para la Normalización (ISO) o el Comité Europeo para la Estandarización (CEN), entre otras.
Dentro de estas normas, a nivel nacional destacamos el Esquema Nacional de Interoperabilidad (ENI), creado para los datos de las administraciones públicas. En Europa debemos destacar la Directiva INSPIRE, que marca las pautas que debe cumplir una IDE a nivel comunitario.

Las Infraestructuras de Datos Espaciales cumplen la función esencial de coordinar y unificar un mundo que se encuentra en constante crecimiento. Cada vez somos más conscientes de la relevancia que tiene la ciencia de datos en nuestro día a día, por lo que, constantemente y apoyados en las nuevas tecnologías, se genera más información.
Estos datos deben ser debidamente organizados, de forma que se permita su acceso lo más fácilmente posible, jugando las IDE´s un rol fundamental en este sentido.