Situación de los datos abiertos en España

¿Cómo se encuentra España situada en materia de datos abiertos? ¿Qué iniciativas se están llevando a cabo? ¿Cómo se puede mejorar? Son las preguntas que pueden surgiros al leer el título de este artículo. Les damos respuesta a continuación.

A lo largo de algunos artículos hemos estado refiriéndonos a la importancia que tiene la aplicación de los datos abiertos para diferentes sectores productivos, así como para el conjunto global de la sociedad. Por ello creemos que es hora de llevar a cabo una radiografía de cómo se están aprovechando esos datos abiertos y sus consecuentes beneficios en España.

Para realizar este análisis haremos uso de estudios oficiales llevados a cabo por el Portal Europeo de Datos Abiertos, concretamente del European Open Data Maturity Landscaping 2018. ¡Vamos a ello!

¿Cómo se mide la calidad de los datos abiertos?

Antes que nada, para saber realmente en qué nivel nos encontramos en datos abiertos, será necesario definir un estándar o baremo que sirva para realizar objetivamente esta medición.

Aquí es donde destacamos el sistema creado por Tim Berners-Lee en 2010, basado en el nivel de reutilización de dichos datos abiertos. Se trata de una metodología basada en una escala que va desde una hasta 5 estrellas, siendo este último nivel el de mayor calidad. ¿Qué es lo que hace que una iniciativa de datos abiertos se encuentre en un nivel u otro? Estos son los criterios:

  • 1 estrella: aquí los datos se encuentran publicados sin más, sin tener en cuenta aspectos relacionados con su formato. Estarían en este escalafón los datos abiertos no estructurados, como archivos multimedia, PDF o emails, entre otros. Los datos que sólamente tienen una estrella son muy difíciles de tratar y reutilizar.
  • 2 estrellas: aquí se encuentran los datos ya estructurados que utilizan un software propietario.
  • 3 estrellas: las tienen los datos estructurados que hacen uso de software libre.
  • 4 estrellas: datos estructurados adecuadamente con sus respectivas URIs que sirven como identificación de los mismos. Hacen uso del estándar RDF, que aporta un alto grado de interoperabilidad.
  • 5 estrellas: estos, además de todo lo anterior, están enlazados con otros datos similares publicados por instituciones diferentes.
Comprueba la situación de tus Datos Abiertos con este cuestionario
Comprueba la situación de tus Datos Abiertos con este cuestionario

¿Cuál es la situación de los datos abiertos en España?

Ahora que ya tenemos claro cuál es el método para medir la calidad de los datos abiertos, es hora de echar un vistazo y examinar cuántas de esas estrellas tienen las iniciativas open data españolas.

Aquí es donde mostramos un alto grado de satisfacción y debemos mostrarnos orgullosos, puesto que los estudios colocan a España en una posición de privilegio en materia de datos abiertos a escala europea, estando nada menos que en segunda posición, tras Irlanda.

En lo que a la clasificación basada en estrellas se refiere, únicamente el 7% de los catálogos de datos abiertos tienen una o dos estrellas. Mientras que el 80% de los mismos disfrutan de una catalogación de 3 estrellas, disponiendo además de otros recursos adicionales que benefician al ciudadano, como aquellos de tipo formativo, por poner una muestra.

Pero no nos centremos únicamente en esta evaluación y profundicemos un poco más en las conclusiones del informe. Éste hace también referencia a 4 indicadores que sirven para medir el grado de avance de cada país en implantación de medidas de datos abiertos:

Impacto: mide la reutilización e impacto de los datos abiertos en cuatro áreas: política, social, ambiental y económica.

  • Política: evalúa la presencia y funcionamiento de políticas concretas de datos abiertos.
  • Portal: se centra en la funcionalidad, uso, variedad de datos y sostenibilidad de estos.
  • Calidad: estudia el grado de automatización de los catálogos, la precisión y fiabilidad de los datos que ofrecen y el nivel de cumplimiento del estándar de metadatos DCAT-AP.
  • Impacto: mide la reutilización e impacto de los datos abiertos en cuatro áreas: política, social, ambiental y económica.

Ahora veamos las calificaciones conseguidas por España según estas 4 dimensiones:

  • Política: 93%, frente al 82% europeo.
  • Portal: 78%, frente al 63% europeo.
  • Calidad: 78%, frente al 62% europeo
  • Impacto: 97%, frente al 50% europeo.

A partir de estos parámetros se han conformado grupos de países en función de las calificaciones obtenidas: principiantes, seguidores, seguidores avanzados y prescriptores. España se encuentra en este último, junto a otros 4 países de la Unión.

¿Cómo puede mejorar España el estado de sus datos abiertos?

Este mismo informe del European Data Portal facilita una serie de recomendaciones por cada país que permitirán a estos mejorar la situación de sus iniciativas de datos abiertos. En el caso de España son:

  • Enlazar más variedad de datos en tiempo real.
  • Fomentar la creación de políticas basadas en datos.
  • Trabajar junto a estamentos educativos para dar forma a programas de formación en la materia.

Empresas españolas que hacen uso de datos abiertos

¿Aprovechan las empresas españolas esta situación ventajosa de los datos abiertos en nuestro país? Podemos agrupar a todas las empresas que se valen de esta información de disponibilidad pública para crear valor a partir de ella dentro del denominado sector infomediario.

Según el último informe de ASEDIE (Asociación Multisectorial de la Información) sobre este sector, en España existen 697 empresas con un volumen de negocio de 1.796.778.748 € y 20.229 personas trabajando en él.

Si profundizamos más en el informe, podemos apreciar como Madrid (37%), Cataluña (18%) y Andalucía (7%) ostentan las primeras posiciones en cuanto al número de empresas.

Además, se destaca que las sociedades encargadas de hacer estudios de mercado y encuestas de opinión pública son las mayoritarias, seguidas de las de servicios y asesoramiento técnico y las de servicios informáticos.

También podemos resaltar que el infomediario es un sector que se ha expandido considerablemente en los últimos años, habiéndose creado en los últimos 5 años el 31% de las empresas.

Como podéis comprobar, España se encuentra a un nivel muy alto en lo que a datos abiertos respecta, aunque, por supuesto, con su margen de mejora. Un perfeccionamiento en el que la aplicación de medidas que fomenten la interoperabilidad de la información tiene un papel protagonista.

Las empresas son conscientes de este alto grado de desarrollo, aprovechándolo en la creación de aplicaciones que finalmente repercutan en beneficio de la sociedad que, al fin y al cabo, es para lo que se ponen a disposición pública los datos.

¿Sabes en qué situación se encuentran tus Datos Abiertos? Compruébalo con nuestro cuestionario

Facebook
Twitter
LinkedIn

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio