Estadísticas y tendencias demográficas para el futuro

La sociedad se encuentra bajo constantes cambios. Estas variaciones repercutirán de una manera importante en aspectos de nuestra vida diaria. ¿Cuáles serán los principales cambios demográficos que observaremos en los próximos años? Estudiaremos las estadísticas más relevantes en este sentido.

¿Cómo va a evolucionar la población durante los próximos años? Es una pregunta que va más allá de la mera curiosidad, y es que esto influirá en aspectos como el reparto de recursos económicos y naturales.

Es por ello que expertos de todo el planeta se dedican al estudio de estas tendencias demográficas, con el fin de poder adelantarnos a las situaciones futuras tomando las acciones más apropiadas para cada contingencia que pueda surgir.

En este artículo trataremos las previsiones de evolución de la población, tanto a nivel mundial, como nacional, en los próximos años según los datos de los que disponemos actualmente.

Tendencias demográficas globales

Metodología

Para tener una idea general de la evolución que sufrirá la población global en los próximos años, echaremos un vistazo al estudio de las Naciones Unidas Perspectivas de la Población Mundial 2019: Aspectos Destacados.

Para la elaboración de este informe, se han tenido en cuenta estimaciones de 235 países a lo largo de los últimos 60 años, se han analizado 1.690 censos nacionales y 2.700 encuestas representativas.

Tendencias generales

Actualmente, la población del planeta es de unos 7.700 millones de personas. En los próximos años se espera que esta cifra siga creciendo, alcanzando los 9.700 millones en 2050 y un máximo histórico a finales de siglo, cuando podríamos rondar los 11.000 millones de habitantes.

A pesar de esta tendencia creciente, también se observa un claro envejecimiento de la población, como consecuencia de la mayor esperanza de vida y de la caída de la natalidad. Además, cada vez son más los países cuya población está cayendo, 27 según los últimos datos. Este descenso es consecuencia de la combinación de la menor fecundidad y la emigración.

estadísticas y tendencias en demografía

Tendencias por países o regiones

Si intentamos distribuir estas tendencias por naciones, se detecta que más de la mitad del crecimiento previsto para 2050 estará concentrado en un total de 9 países: India, Nigeria, Pakistán, República Democrática del Congo, Etiopía, Tanzania, Indonesia, Egipto y Estados Unidos.

Además, se calcula que India superará a China y llegará a ser el país más poblado del planeta para 2027. Otro dato a destacar es que para 2050 África Subsahariana habrá doblado su número de habitantes.

Tendencias demográficas en España

Para saber cómo variarán las principales variables poblacionales en nuestro país, acudiremos al Instituto Nacional de Estadística (INE) y sus Proyecciones de Población, concretamente, de las últimas publicadas, correspondientes a 2018.

Metodología

Para llevar a cabo estas proyecciones, se consultó a un grupo de prestigiosos demógrafos para que ofrecieran los resultados en función de las estadísticas nacionales, autonómicas y provinciales existentes. Estos informes tienen una frecuencia de publicación bienal y proyectan resultados para los próximos 50 años en el caso de estadísticas a nivel nacional y para 15 años en el caso de autonomías y provincias.

Evolución de la población

Según estas proyecciones, en 2033 en España habrá más de 49 millones de personas, lo que supone un crecimiento de 2.356.789, un 5.1% más que la población actual.

Esta tendencia viene definida, principalmente, por las migraciones. Este fenómeno migratorio supera al crecimiento vegetativo negativo, es decir, mueren más personas que las que nacen. Todo ello hace que netamente la población crezca.

Fijándonos en el primer factor, la migración. En 2017, España registró 532.482 inmigraciones y 367.878 emigraciones. Según las previsiones, en 2033 la subida de población por migraciones sería de 3.4 millones.

En lo que a nacimientos se refiere, se prevé un cambio de tendencia para 2024. Hasta entonces, habrá unos 5.7 millones de nacimientos menos (16.2% menos que en los 15 años previos). A partir de 2024, la tasa de nacimientos crecerá, suponiendo un 2.5% más que actualmente, lo que se traduce en 399.811 al año.

En cuanto a defunciones, se prevé que la tendencia sea siempre al alza, pese al aumento de la esperanza de vida (85.3 años en 2033). Se calcula que en 2032 habrá unas 470.378 muertes, frente a las 421.269 de 2017.

La distribución de la población española por edades nos hace ver un claro envejecimiento de la misma, tal y como podemos apreciar en la pirámide poblacional comparada:

Si distinguimos por las comunidades autónomas españolas, 11 mostrarían crecimiento de población en 2033, mientras que en las otras 8, descendería. El mayor crecimiento total se daría en la Comunidad de Madrid, Cataluña y Canarias. La mayor caída se vería en Castilla y León, Asturias y Extremadura.

Como hemos podido ver, el estudio de estadísticas demográficas cumple un papel esencial a la hora de comprender el funcionamiento de nuestra sociedad. En Indexa tenemos experiencia en el análisis de distintas realidades sociales en base a métodos científicos contrastados. Si tienes algún proyecto relacionado con estadística social, no dudes en hablar con nosotros.

Facebook
Twitter
LinkedIn

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio